La época de fin de siglo era de bienestar, pero a la vez había tensión por el expansionismo territorial. De 1879 a 1890 estaba determindas por Alemania: Bismarck, para aislar a Francia, hizo un sistema de alianzas. Tras la desaparición de Bismarck, se formaron dos alianzas opuestas: la Tripla Alianza (Alemania-Austria-Italia) y la Tripla Entente (Rusia-Francia-Gran Bretaña), que se enfrentarían después en la Primera Guerra Mundial.
Mientras todo estaba en tensión, los países aprovechaban para reforzarse militarmente con los inventos tecnológicos recientemente incorporados. Este proceso se llama "Paz armada".
Como consecuencia de los sistemas bismarckianos y la rivalidad entre Rusia y Austria por el control de los Balcanes, se crearon dos focos de tensión:
- Entre 1905 y 1911 Francia y Alemania estaban enfrentados por el control de Marruecos, un país con valor estratégico y con riqueza de materias primas.
- En 1912 hubo dos guerras en los Balcanes. La primera fue con la alianza de Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia para desalojar al imperio turco de los montes. Y la segunda fue entre los anteriores aliados, en la cual salió victoriosa Serbia por el apoyo que le proporcionó Rusia.
viernes, 25 de febrero de 2011
La Restauración - Reinado de Alfonso XII
Tras la caída da República, los borbones recuperaron la monarquía por el golpe de Estado de Alfonso XII. En 1876 se aprobó una nueva Constitución que instaura el nuevo sistema liberal moderado, pero con algunos elementos del liberalismo democrático.
Este sistema tuvo estabilidad, pero con la manipulación parlamentaria porque los dos partidos (Partido Conservador y Partido Liberal) se pusieron de acuerdo para gobernar por "tandas" y que no hubiera pronunciamientos militares. A veces tenían que recurrir a la manipulación electoral.
A finales del siglo XIX el sistema entró en crisis por la marginación política de las clases medias y populares.
Este sistema tuvo estabilidad, pero con la manipulación parlamentaria porque los dos partidos (Partido Conservador y Partido Liberal) se pusieron de acuerdo para gobernar por "tandas" y que no hubiera pronunciamientos militares. A veces tenían que recurrir a la manipulación electoral.
A finales del siglo XIX el sistema entró en crisis por la marginación política de las clases medias y populares.
martes, 22 de febrero de 2011
23-F
El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, también conocido como 23-F, fue un intento fallido de golpe de Estado intentado por algunos mandos militares. Estos asaltaron el Congreso de los Diputados. Eran grupo de guardias civiles dirigido por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, durante la votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo.
El golpe de estado de 1981 se relaciona con los acontecimientos vividos durante la Transición Española.Los problemas derivados de la crisis económica, las dificultades para articular una nueva organización territorial del Estado, las acciones terroristas protagonizadas por ETA y la resistencia de ciertos sectores del ejército a aceptar un sistema democrático, generan una tensión permanete que el gobierno no logra contener.
En el Congreso de los Diputados:
El 23 de febrero de 1981 se producía a las 18:00 de la tarde, la votación para nombrar a Clavo-Sotelo Presidente del Gobierno. Exactamente a las 18:22, cuando iba a pronunciarse Manuel Muñoz, entra un grupo de guardias civiles armados con subfusiles y encabezados por el teniente coronel Tejero, ordenando que todos los presentes se tiraran al suelo.
Como militar de más alta graduación y vicepresidente del Gobierno, el teniente general Gutiérrez Mellado se pone en pié y ordena que los militares bajen las armas. Tras un forcejeo, Tejero y sus militares efectúan disparos al aire. La mayor parte de los diputados obedece a Tejero, pero el diputado Carrillo y el presidente Suárez continúan sentados. Suárez hizo hasta un gesto para intentar ayudar a Gutiérrez Mellado.
Pincha aquí para ver una noticia con vídeo del golpe de estado en el Congreso
viernes, 11 de febrero de 2011
Día de la Paz y la No-violencia
¿Cómo se produjo?
El DENIP fue declarado en 1964 por el profesor, poeta y pacifista español Llorenç Vidal. Fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.
Objetivos y mensaje:
Objetivos: tolerancia, solidaridad, concordia, respeto, no-violencia y paz.
Mensaje del DENIP: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’.
Mahatma Gandhi:
El día 30 de Enero, se conmemora además la muerte de Mahatma Gandhi, que falleció ese día en el año 1948. Gandhi nació en India, en el año 1869. Frenaba la discriminación hacia los indios y los choques entre hindúes y musulmanes. Por eso mismo fue encarcelado en varias ocasiones y su movimiento lo seguían millones de indios. Fue asesinado a tiros finalmente por un fanático hinduista.
Colegios:
En este día, los colegios y centros de educación se convierten en lugares dedicados a la paz. La gente se suele vestir de blanco, porque este color se interpreta como el color que más hace referencia a la paz. Los niños construyen murales enormes con dibujos sobre el tema. Utilizan diversos materiales para que sean más atractivos, también hacen todo tipo de dibujos referentes a la paz, en los que hay palomas blancas, o niños de diferentes razas con las manos unidas, entre muchas otras cosas.
Se recuerdan temas como la solidaridad, la concordia, los actos de buena caridad, convenciendo a los niños de que es lo que correcto y lo que se debe hacer en todo momento. Enseñan a los niños normas elementales de relación y convivencia, y a resolver conflictos de forma no agresiva.
Se critican temas como el racismo, y otros temas de mala gente, convenciendo a los niños de que son malos actos y que no se deben hacer por nada del mundo.
El DENIP fue declarado en 1964 por el profesor, poeta y pacifista español Llorenç Vidal. Fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.
Objetivos y mensaje:
Objetivos: tolerancia, solidaridad, concordia, respeto, no-violencia y paz.
Mensaje del DENIP: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’.
Mahatma Gandhi:
El día 30 de Enero, se conmemora además la muerte de Mahatma Gandhi, que falleció ese día en el año 1948. Gandhi nació en India, en el año 1869. Frenaba la discriminación hacia los indios y los choques entre hindúes y musulmanes. Por eso mismo fue encarcelado en varias ocasiones y su movimiento lo seguían millones de indios. Fue asesinado a tiros finalmente por un fanático hinduista.
Colegios:
En este día, los colegios y centros de educación se convierten en lugares dedicados a la paz. La gente se suele vestir de blanco, porque este color se interpreta como el color que más hace referencia a la paz. Los niños construyen murales enormes con dibujos sobre el tema. Utilizan diversos materiales para que sean más atractivos, también hacen todo tipo de dibujos referentes a la paz, en los que hay palomas blancas, o niños de diferentes razas con las manos unidas, entre muchas otras cosas.
Se recuerdan temas como la solidaridad, la concordia, los actos de buena caridad, convenciendo a los niños de que es lo que correcto y lo que se debe hacer en todo momento. Enseñan a los niños normas elementales de relación y convivencia, y a resolver conflictos de forma no agresiva.
Se critican temas como el racismo, y otros temas de mala gente, convenciendo a los niños de que son malos actos y que no se deben hacer por nada del mundo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)